lunes, 7 de abril de 2014



ESTUDIANTES DE GRADO ONCE 







ACTIVIDADES PRUEBA SABER 11



Para el segundo periodo 2014, se tendrá una carpeta que contendrá todas las actividades preparatorias para la prueba SABER 11.  

Se ha comenzado con el trabajo de una serie de mapas conceptuales, y cuyo desarrollo se esta explicando en las clases.

Una segunda actividad, será el repaso de algunos temas de la química general a través del siguiente enlace de nivelación de química 



Se debe leer el capitulo 2, 3 y 4 sobre la materia, la energía y la estructura atómica y realizar en hoja examen un mapa conceptual para cada tema. Si existen términos desconocidos se debe realizar un listado con cada uno y dar su significado.

Estos tres mapas conceptuales se deben presentar después de Semana Santa, en la carpeta. 

De igual forma se deben solucionar las siguientes preguntas, dando una justificación a cada una, de manera corta, clara y precisa. La solución se debe dar en una tabla como la siguiente:



SECCIÓN
PREGUNTA
RESPUESTA
JUSTIFICACIÓN


A
1.        


2.        


3.        


4.        


5.        


B
6.        



C
7.        


8.        



D
9.        


10.    


11.    



A) 

El hidrógeno es el primer elemento de la tabla periódica, el más liviano. Este gas fue utilizado para llenar globos y dirigibles, pero es altamente inflamable y explosivo, por eso fue sustituido por el gas helio que aunque pesa el doble que el hidrógeno aún es liviano para levantar globos. En el siguiente experimento se produce hidrógeno y se podría ver una explosión en miniatura.

Se necesita ácido clorhídrico y algunas láminas de zinc; también se utilizaran un par de tubos de ensayo.

En un tubo de ensayo se coloca un pedazo de zinc y se cubre con el ácido clorhídrico, inmediatamente se tapa el tubo de ensayo con el otro tubo de ensayo. Se generarán burbujas de hidrógeno que por ser muy liviano se desplazarán hacia el tope del tubo de arriba.

Terminada la reacción, usando las gafas de seguridad, se mantiene el tubo de arriba siempre en posición boca abajo, se enciende un fósforo y se coloca debajo del tubo que hace de tapa. Se observa como hay una pequeña explosión que apaga al fósforo. Luego de la explosión el tubo tendrá restos de vapor de agua.

El hidrógeno reacciona con el oxígeno del aire para producir agua. Es por esto que si los motores funcionaran con hidrógeno no contaminarían porque el desecho sería vapor de agua. El combustible de los cohetes que envían al espacio está constituido por un tanque de hidrógeno y otro de oxígeno, la combustión es controlada y el desecho es vapor de agua.

La reacción que se genera es:

2HCl + Zn→ ZnCl2(ac.) +H2(g.)

1. La ecuación de reacción que describe correctamente la producción de agua mediante la reacción del gas hidrógeno con el gas oxigeno es:

A. 2H + O → H2O

B. 4H+ + O2 → 2H2O

C. 2H+ + O→ H2O

D. 2H2 + O2 → 2H2O

2. En la reacción entre el zinc y el ´acido clorhídrico, el agente reductor realmente es el:

A. H+1

B. Zn

C. Cl−1

D. Zn+2

El Zn pertenece al grupo 12 de la nueva tabla periódica, tiene número atómico igual a 30 y su isótopo más abundante tiene un número de masa igual a 65. Con esta información se argumenta que:

(1) El zinc es uno de los elementos de transición en la tabla periódica.
(2) La conguración electrónica correcta de un átomo de zinc es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2

3. De las armaciones es correcto asegurar que:

A. (1) y (2) son falsas.
B. (1) y (2) son verdaderas.
C. (1) es verdadera, (2) es falsa.
D. (1) es falsa, (2) es verdadera.



 4. El zinc se puede laminar gracias a que, como otros metales, es:

A. buen conductor del calor.
B. menos duro que el hierro.
C. diatérmico y compresible.
D. dúctil y maleable.

5. La gráfica circular que mejor representa la relación que hay, en términos de cantidad de sustancia (moles), de los reactivos y de los productos que intervienen en la ecuación de reacción enunciada en el texto es:
                                                
                                                   A                                                  B        




B)

6. De las siguientes afirmaciones

1.     El HClO es un ácido más fuerte que el CH3COOH.
2.     La concentración del HCl es igual a HClO.

Es correcto asegurar que

A.    1 y 2 son falsas.
B.    1 es verdadera y 2 es falsa.
C.    1  y 2 son verdaderas.
D.     1 es falsa y 2 es verdadera.


C)


7. Al producir chispa y fundirse, la esponjilla experimenta la reacción descrita por la ecuación:

4Fe + 3O2      2Fe2O3

En la reacción, el hierro actúa como un

A.    fundente.
B.     Agente oxidante.
C.     Agente reductor.
D.    comburente

8. El diagrama que representa mejor la proporción que existen entre las masas de reactivos ( O=16 gr, Fe= 56 gr) y productos en la reacción descrita por la ecuación es

                                                                              O2      Fe    Fe2O3

                                                            A                B                 C                   D




D)


Hay dos tipos principales de fermentación denominadas superior e inferior por el lugar donde termina depositándose la levadura. Las cervezas inglesas (ale, porter, stout, contienen aproximadamente 11% de alcohol en volumen) emplean la superior y las alemanas, menos fuertesl más carbonatadasl más claras, menos aromáticas y con menor contenido alcohólico (como las típicas de Munich, Pilsen, Dortmund, con 3, 5 % de alcohol) la inferior. Cada tipo de fermentación influye en el sabor, aromal color, cantidad de gas carbónico, de alcohol, etc.

Se necesitan casi 4 g de levadura por litro de cerveza, independientemente del tipo de fermentación. Ésta dura de seis a nueve días, en los cuales los microorganismos no sólo se multiplican casi tres veces sino que tienen tiempo, además, de transformar los azúcares del mosto a alcohol y dióxido de carbono; éste se recoge para, posteriormente, añadirlo a la bebida.

Son más de doce las reacciones enzimáticas que producen la fermentación de los azúcares a alcohol,  todas exotérmicas,  por lo que el tanque debe refrigerarse para mantener la temperatura óptima de 12°C para las cervezas lager alemanas y de 18°C para las ales inglesas.  Anteriormente el enfriamiento se lograba en cuevas o sótanos.

Básicamente la fermentación sigue el esquema:

C6H12O6 (ac) + levaduras       2C2H5OH(ac)  +  2CO2 (g)
                                 Glucosa                                           alcohol           dióxido de carbono


La fermentación requiere unos 9 días, produce un contenido alcohólico en el mosto de un 4, 6% en volumen, baja e| pH a 4,0, aproximadamente, y produce CO2

9. Si se considera la glucosa compuesta de 12 6 C, 1 1H y 168O es correcto afirmar que la masa molar de la glucosa es:

A. 192
B. 96
C. 180
D. 90

10. De acuerdo con los modelos de enlace y estructura atómica y molecular conocidos actualmente,  la representación correcta de la fórmula estructural de CO2 es:



11. El nombre sistemático correcto dado por Internacional Union Pure and Applied Chemistry (IUPAC) al alcohol que interviene en la reacción de la fermentación es: 

A.    Hidroxietano
B.    Etanol
C.    Hidróxido de etilo
D.    Alcohol metílico

domingo, 2 de marzo de 2014


ENCUENTRO CIENTÍFICO 2014

 Septiembre 23 de 2014

Mosquera – Cundinamarca

El Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, hace una invitación a todos los estudiantes de nuestra institución educativa, para participar en el Encuentro Científico 2014, ha realizarse el 23 de septiembre de este año.



Anímate a participar con la presentación de trabajos innovadores y  propios. recuerda que debes presentar un anteproyecto, antes de dar inicio al desarrollo del proyecto.


CRITERIOS GENERALES PARA LA PARTICIPACIÓN


GRUPOS: de cuatro (4) estudiantes que tengan proyectos concretos y originales en los que se aplique principios del área de Ciencias.

TEMA: Libre y relacionado con principios manejados en biología, física y química.

BASES DE PRESENTACIÓN: Se expondrán trabajos bajo los siguientes criterios:


·   Deben mostrar funcionalidad, es decir, que demuestren a través de movimiento la explicación y/o aplicación de algún principio.
·    Los trabajos deben tener una sustentación  teórica muy sólida. Los participantes lo aran en forma oral, durante la exposición del trabajo.

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS


La presentación de anteproyectos, deben tener en cuenta los siguientes criterios:

1.   Título.
2.   Objetivos
3.    Materiales
4.  Descripción y/o explicación del proyecto: en lo posible incluir dibujos o gráficos que expliquen la utilización de materiales en al desarrollo del proyecto, permitiendo así  disponer de una imagen detallada del trabajo.
5.    Campo de aplicación en el Área de Ciencias Naturales.
6.    Costos: debe procurarse un bajo costo.


El anteproyecto debe presentarse en hojas carta blanca, en computadora y con las respectivas normas ICONTEC.

Observaciones:

1.   Las temáticas presentadas deben tener aplicación práctica en un área específica de Ciencias Naturales.
2.   El cronograma de cada parte de la metodología propuesta, estará a cargo de cada docente. Se aconseja que la selección de trabajos definitivos debe estar lista para La primera semana de septiembre de 2014.
3.   El reconocimiento al proyecto será establecido en reunión de área.


FECHA DE ENTREGA DE ANTEPROYECTOS

Los anteproyectos se estarán recogiendo en las clases de biología y química durante la semana del 17 al 21 de marzo del 2014.






lunes, 3 de febrero de 2014


 ESTUDIANTE DE GRADO ONCE.

EMPIEZA TU PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA SABER 11 Y EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL

 Accede a través del siguiente enlace:


http://www.pasaralaunacional.com/2013/03/5-cursos-UNAL-virtual-estudiar-preparar-examen-admision.html



Además, al siguiente enlace, te orientara para la la escogencia de una carrera profesional. Ingresa y dedica tiempo para leer e informarte. 


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantesuperior/1608/propertyvalue-40000.html






ESTUDIANTES GRADO ONCE

!La siguiente información es importante!



CAMBIOS EN LA PRUEBA SABER 11 - 2014


1. Aumentar el número de preguntas por prueba: Según el ICFES el examen actual no alcanza niveles plenamente satisfactorios de confiabilidad debido al bajo número de preguntas (24) que incluye cada prueba. Este incremento no afectará la longitud total del examen y se seguirá presentando en un sólo día en dos sesiones.


2. Incorporación de preguntas abiertas: Serán preguntas de respuesta corta que se espera que sean respondidas "en dos líneas a lo sumo". Por otro lado, se pretende reducir las distorsiones derivadas de la posibilidad de responder correctamente una pregunta por azar, y reducir el efecto de la "preparación artificial", es decir, aprendizaje de técnicas o estrategias para contestar preguntas con el formato de respuesta múltiple, lo cual el ICFES considera que "pervierte el objetivo de la educación".

3. Eliminación del componente flexible: Las pruebas aplicadas por el ICFES deben serestandarizadas para comparar la calidad de la educación entre los diferentes grupos de evaluados (por sus diferencias a nivel cultural, económico y social, y en el tipo de educación que reciben). Incluir módulos opcionales no es consistente con la idea de que un examen sea estandarizado, y adicionalmente los resultados obtenidos en el componente flexible no contribuyen para el objetivo del examen de seleccionar estudiantes para la educación superior (las universidades generalmente no tienen en cuenta este componente).

Desde el año 2012 se han realizado tres aplicaciones piloto con las estructuras de pruebas alineadas en estudiantes de grado undécimo y en 2013 mediante el examen Pre Saber 11 se realizaron aplicaciones experimentales de preguntas abiertas de respuesta corta.
La prueba Saber 11 cambiará su estructura para alinearse con los demás exámenes de estado que realiza el Icfes y eso implica una serie de cambios en las áreas evaluadas, reflejados en la introducción de una nueva prueba de "Competencias Ciudadanas" y en la fusión de algunas "materias" que hoy se califican de forma diferenciada.

SABER 3°
SABER 5°
SABER 9°
SABER 11°
SABER PRO°
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lectura Crítica
Lectura Crítica
Matemáticas
Matemáticas
Matemáticas
Matemáticas
Razonamiento Cuantitativo
Competencias Ciudadanas
Competencias Ciudadanas
Sociales y Competencias Ciudadanas
Competencias Ciudadanas
Ciencias Naturales
Ciencias Naturales
Ciencias Naturales
Pensamiento Científico
Inglés
Inglés
Comunicación Escrita
Alineación de las pruebas: Cada fila representa la evaluación de un área de competencias a lo largo del ciclo educativo. Fuente: Icfes.

 LECTURA CRÍTICA

Las pruebas de Lenguaje y Filosofía se fusionan en una nueva prueba de "Lectura Crítica", orientada hacia la evaluación de competencias de lectura. Esta prueba evaluará:

Competencias


·                     Identificación o repetición (de lo que dice el texto)
·                     Resumen o paráfrasis
·                     Información previa o enciclopédica
·                     Gramática
·                     Pragmática

Tres niveles de lectura


·                     Literal
·                     Inferencial
·                     Crítica

En concreto: Se mezclan textos tradicionales de la prueba de lenguaje con textos académicos de tipo filosófico.

 CIENCIAS NATURALES

Las pruebas de Física, Química y Biología se fusionan en una nueva prueba llamada "Ciencias" parecida a la que realiza la Universidad Nacional de Colombia en su examen de admisión. Adicionalmente, esta prueba introduce una nueva área de "ciencia, tecnología y sociedad" que evaluará temáticas transversales en las ciencias a nivel global como la deforestación, el efecto invernadero y la producción de transgénicos y otras a nivel local como la explotación de recursos y el tratamiento de basuras.

Competencias que evaluará la prueba

·                     Uso comprensivo del conocimiento científico
·                     Explicación de fenómenos
·                     Indagación

En concreto: Se mezclan preguntas tradicionales de física, química, biología, profundización en biología y medio ambiente.

 CIENCIAS SOCIALES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

A la prueba que hoy se conoce como "Sociales" se le anexarán preguntas que permitan "evaluar la capacidad de hacer juicios críticos sobre problemáticas ciudadanas y como un actuar propio de un ciudadano democrático, con actitudes acordes", dentro del marco de los "Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas colombianos" que lo constituyen los ejes temáticos de convivencia y paz, participación democrática, pluralidad y diversidad.
Competencias que evaluará la prueba

·                     Pensamiento social
·                     Interpretación y análisis de perspectivas
·                     Pensamiento sistémico y reflexivo

En concreto: Se mezclan preguntas tradicionales del área de sociales que comprenden conceptos básicos, geografía, historia, fundamentos políticos, conceptos básicos de la Constitución política de Colombia, preguntas de "Violencia y Sociedad" y preguntas similares a las que se evalúan en las pruebas Saber para grados 5° y 9° en el área de "Competencias Ciudadanas".


 NUEVO INFORME DE RESULTADOS

Las pruebas de matemáticas e inglés prácticamente conservarán su estructura salvo que en el caso de matemáticas se pretende evaluar por separado habilidades matemáticas con las que todo ciudadano debería contar, independientemente de su profesión u oficio (lo que se llama razonamiento cuantitativo) y preguntas de carácter no-genérico que pueden plantear situaciones abstractas, propias de la matemática como disciplina.

Los resultados individuales que obtendrán quienes presenten la prueba a partir de la prueba de Calendario A en 2014 contendrán:

·                     Puntajes en cada una de las cinco pruebas:
Lectura Crítica, Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales y Ciudadanas e Inglés.
·                     Puntajes en las sub-pruebas de Razonamiento Cuantitativo (que forma parte de la prueba de Matemáticas) y de Competencias Ciudadanas (que forma parte de la prueba de Sociales y Ciudadanas)
·                     Ubicación en deciles  para cada una de las cinco pruebas
·                     Puntaje global en el examen
·                     Nivel de desempeño.
En 2014 únicamente para la prueba de inglés (A1, A2, B1, B2, C1, C2).
A partir del segundo semestre de 2015, para las demás pruebas (Avanzado, Satisfactorio, Mínimo, Insuficiente).
·                     Puesto


SALIDA ECO PEDAGÓGICA GRADO NOVENO 2017 Lugar  La Esperanza- Salto de la Monja. ...